martes, 18 de mayo de 2010

LA CRUZ DEL MAYO

Panoramica del Municipio

Escudo



Escudo de Municipio de La Cruz (Nariño)

Encabezando toda la composición del escudo se encuentra una cruz blanca que hace alegoría a la fe y al cristianismo, concepto que ha guiado a un pueblo fiel y devoto de generación en generación, además símbolo característico de la bandera de La Cruz. Otro aspecto es la antorcha que se ha tomado como símbolo de superación y que en este caso se enfoca hacia el contexto sociocultural e histórico de La Cruz como base de esta se encuentra un libro que significa la educación, la cultura como cimiento de todo pueblo; dos figuras hombre y mujer que se desprenden de éste como alcanzando las metas propuesta, el cambio positivo el desarrollo estructurado en la justicia, la libertad y el orden; de los dos cuerpos se expande el fuego, la luz, elementos que enmarcan la calidez de la gente y la fuerza interior que unida inunda de color esos momentos de tinieblas y caos. Otro atributo de La Cruz que aparece en el escudo, reconocido a nivel nacional e internacional es la cascada de Tajumbina, al fondo el volcán Doña Juana y una planta de maíz.

Bandera

Bandera de Municipio de La Cruz (Nariño)

Adoptada por acuerdo municipal No. 023 del 29 de Noviembre de 1997. Esta diseñada en forma rectangular, cuyas proporciones y colores están distribuidos de la siguiente manera: una tercera parte corresponde al color verde el cual va adherido en forma vertical del lado del asta; y las otras dos terceras partes corresponde al color rojo y sobre el centro de este incrustada una cruz de color blanco. El plano verde encierra el paisaje que invita a la vida, mientras el plano rojo interpreta el coraje y la calidez humana de su gente, y la cruz que hace honor al gentilicio de la población cruceña y a la redención que se aspira cada día, cuyo color blanco simboliza la paz.

Himno

Autor: Letra y Música: Miguel Ángel Rangel

Letra:

HIMNO A LA CRUZ (NARIÑO)

Adoptado por Acuerdo del Concejo Municipal número 023 del 29 de Noviembre de 1997

CORO

Recostada al pie de Doña Juana

Se destaca cuan bella una cruz

Muy gentil, señorial y galana

La sultana del Valle, una Cruz //

Al mirarla una perla cenefa

enpastada en un verde tapiz

cada hijo es un pecho una entrega

de lo cielos un regio caliz

Es su cielo de tul de mares

y sus montes en un bello matiz

y aunque broten tal vez los pesares

en su suelo la vida es feliz

Son sus hijos valientes soldados

Labradores, letrados también

que en sus libros, los campos y arados

aprendieron la ciencia y el bien

Si se llama el labriego contesta

si se busca al letrado se ve

si quiere al soldado se apresta

a luchar por su patria y su fe

El trabajo es su ley sacrosanto

la virtud es su lema de honor

y por eso en sus campos levanta

las espigas de paz y de amor

En la sangre cruceña hay coraje

quien la lleva la siente bullir

y tendrá como meta de anclaje

el triunfar por su tierra o morir

Otros símbolos

Arriba

Historia

Fecha de fundación: 11 de febrero de 1535

Nombre del/los fundador (es): Juan de Ampudia y Pedro de Añasco

Reseña histórica:
Historia de Municipio de La Cruz (Nariño)

Hasta la fundacion del Departamento de Nariño, el 6 de Agosto de 1904 figuraba como un municipio perteneciente al Estado federal del Cauca y con la misma categoria paso a formar parte del departamento de Nariño.

Erigido Municipio con el firme proposito de figurar como una ciudad el Departamento de Nariño reclamo como suyo a este municipio pues segun los planos cartograficos de la epoca asi lo demostraron, pleno y a satisfaccion el municipio de la cruz se combierte etonces en un puente de comunicacion entre dos prosperas regiones.

En el Archivo Histórico de Pasto (Fondo Cabildo 1866- 1867, caja 48, legajo 3, fojas 2r. y 63r.) se encontró un documento sin firma, fechado en Pasto10 de diciembre de 1867, referente a un proyecto de ordenanza de la municipalidad de Pasto, el cual en su parte pertinente dice: “Art. 3. – Erijese en Distrito la nueva población de La Cruz con el nombre de “Distrito de La Cruz” que tendrá como capital La Cruz; Es probable que para remediar esto, es que se presento a la municipalidad de Pasto, el proyecto de ordenanza antes citado.


CENTRO TURÍSTICO DE TAJUMBINA


La mayor fuente turística que posee este municipio es el corregimiento de Tajumbina, el cual es visitado por sus aguas termales y su cascada con una caída de agua de 115 metros, recibiendo visita de personas de toda Colombia.



Cascada de Tajumbina Centro Turistico Cascada de Tajumbina


Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel

Geografía

Coordenadas: 1 ° 14 ´ 25 ” de latitud Norte y 75 ° 25 ´ 59 ” de longitud oeste de Grenwich.

El territorio municipal muy montañoso y con una extensión de 237 kilómetros cuadrados está situado sobre la vertiente nororiental del nudo de los Pastos y en la cordillera oriental, a 103 kilómetros al noreste de la ciudad de San Juan de Pasto.

En el territorio de La Cruz está situado el Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel. El cual pose una de las mayores riquezas del Departamento, como lo es Tajumbina, que hace parte del complejo volcánico de Doña Juana, que en Nariño lo componen los municipios de Belén, Colon, San Bernardo, El Tablón y La Cruz.

Límites:

Norte: San Pablo (Nariño), Bolivar (Cauca)

Oriente: Bolivar (Cauca), Santa Rosa (Cauca)

Sur: Tablon de Gómez, San Bernardo, Belèn (Nariño)

Occidente: Belèn, Colòn Genova (Nariño)

Altitud: 2.500 metros

Temperatura media: 17 grados centígrados.

Precipitación media anual: 1.645 milímetros.

Orografía: Los principales accidentes orográficos son el Volcán Doña Juana, La Cuchilla de las Gallardas y los cerros Doncella, El Churo, Las Animas, Petacas y Púlpito

Hidrografía: El territorio es regado por el río Mayo con sus afluentes y que pertenece a la vertiente del Pacífico a través del rio Patía.



Vegetación y flora

Las especies de flora vascular (helechos y plantas con flores) registradas para la zona representan el 8% de la riqueza de plantas vasculares de los páramos colombianos y el 6% de la de los páramos del planeta, que solo se encuentran en Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Panamá.

La protección del área busca contribuir a la conectividad y continuidad de los ecosistemas de la cordillera Centro-Oriental de los Andes colombianos, mediante la conservación de muestras representativas de orobioma de páramo, altoandino, andino y subandino Nariño–Putumayo.

Fauna

Entre las especies de animales protegidos en la nueva área están los osos de anteojos, el cóndor, el puma, venados y la danta de Páramo. Además el área cuenta con elevada riqueza de aves, con 471 especies que representan el 27% de las aves de Colombia. De entre las especies catalogadas dentro del parque 18 de aves y 13 de mamíferos se encuentran amenazadas.

La siguiente es una lista de las especies detectadas como en peligro de extinción:

Volcan doña Juana 1

Volcan Doña Juana

FUNDACIÓN
Fotografías - Volcan Doña Juana
Volcan doña Juana 2
Volcan doña Juana 2
Panoramica del Volcan Doña Juana
Panoramica del Volcan Doña Juana
Laguna del Volcan Doña Juana
Laguna del Volcan Doña Juana
Animales del Complejo Volcanico Doña Juana
Animales del Complejo Volcanico Doña Juana
Animales del Volcan
Animales del Volcan
Flores del volcan
Flores del volcan
Flores del Volcan
Flores del Volcan
Flores del Volcan
Flores del Volcan
Flores del Volcan



FIESTAS DE LA CRUZ NA-RIÑO EN SU CONMEMORACIÓN AL CUMPLIR SUS 473 AÑOS DE FUNDACIÓN


Se contó con la participación de diferentes instituciones educativas y privadas de este municipio

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DEL MAYO


BÁSICA PRIMARIA NORMAL SUPERIOR DEL MAYO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE DE BACHILLERATO




No hay comentarios:

Publicar un comentario